José María Arguedas Altamirano. 
Bienvenidos a Blogger, conoceremos a José María Arguedas un escritor de nacionalidad peruana. 

Biografía: Fue un autor peruano de novelas y cuentos, hoy en día es reconocido como el mejor escritor del Perú.
 
-Nació el 18 de enero del 1911 en Andahuaylas, sus padres fueron Victor Manuel Arguedas Arellano y Victoria Altamirano Navarro, realizó sus estudios secundarios  en Ica, Huancayo y Lima. 

Después de tres años de fallecida de la esposa de su padre Victor Manuel, se casó en segundas nupcias. Era maltrato y discriminado por la esposa de su padre, Aristides hermano de José María se escaparon y vivió por dos años en contacto con los indios.

I
ngresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura. Fue nombrado profesor de castellano en geografía en Sicuani. 
 
 En octubre del 1941 fue agregado al ministerio de educación para colaborar en la reforma  de los planes de estudio secundario. 


En el 1949 fue cesado por considerarsele comunista.


En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folclore en el Ministerio de Educación.



Resultado de imagen para jose maria arguedas
En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana ( Al mismo año comenzó a publicar su revista de folclore Americano). 

Defendía mucho la raza indígena ya que había convivido con los indios como también el lenguaje quechua ya que ambas costumbres y vivencias era discriminadas hasta el día de hoy. 

Murió el 2 de Diciembre 1969 el novelista y escritor José María Arguedas Altamirano  decidió quitarse la vida por mano propia, decidió hacerlo ya que tenía mucho sufrimiento en el alma, en el espíritu y la conciencia. 
Lo recordamos hoy como el héroe cultural que nos legó su arte de imágenes y palabras, de esperanza y belleza en su mundo imaginario.
    




Obras publicadas: 

  • Agua. Los escoleros. Warma kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1935)
  • Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)
  • Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores, Lima, 1954)
  • Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)
  • El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)
  • Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)
  • La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962)
  • Todas las sangres (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)
  • El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)
  • Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)
  • Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)
  • Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)
  • Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima, 1967)
  • Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1968)
  • Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesía, Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)
  • Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972)










Comentarios